¿Quién quiere casarse con mi hijo?

Daniel y Zaida en Dublín

Daniel y Zaida en Dublín. Fuente: cuatro.com

Daniel. Informático y … virgen

Si no elegiste a Jennifer desde el comienzo se entiende que todavía seas virgen. Tu intuación brilla por su ausencia, aunque en realidad te lo estás pasando genial, nunca estuviste taaaan cerca de taaaantas mujeres en tu vida, ¿no? (tu madre no cuenta).

Otra cosa: si no tenías suficiente con tu mamá en medio… ¿tenías que meter a tu abuela en esto?

Mientras otros metían alchol y otras cosas, él encendió la consola y amenizó con ganchitos y fanta…

Zaida: pobre chica, está enamorada de él de verdad, está cegada…

Jennifer: La que más pimienta tenía, la más espabilada…quizás por eso ya no esté más aquí.

DavidQuímico, stripper, seductor, romántico, inteligente e irresistible, según él.

Muy bien, quiere pincharlas a todas y que todas estén pendientes de él. Maneja la tensión, sus atributos y aunque nunca pierde el norte, obedece los deseos de una mente superior: su madre.

María: Rubión impresionante. Muy tierna, un bomboncito a punto caramelo, cuerpazo, ojasos, seductora, hasta que se le enciende la mecha (algo que ocurre bastante seguido) y la lía mucho, y te puede estropear hasta una convención budista encabezada por el mismísimo Dalai Lama.

Raquel: Es la que realmente le interesa a David, ¿o no? Quizás con su experiencia, o con otros atributos, aunque habrá que ver si después de haberse acostado con él el interés no decae.

Sandrita: Petarda.

The F*ck!% New J$ur»&$ism

Ya había hecho una entrada en este blog sobre el fenómeno de «El nuevo periodismo», pero debo reconocer que carecía de profundidad, de algo que pudiera ser mínimamente rescatable para la blogósfera. Con el fin de enmendar dicho mamarracho, les dejo una crítica que (espero) esté mejor:

The F*ck!% New J$ur»&$ism

Treinta años después: El Nuevo Periodismo, estado de la cuestión (contraindicaciones: absténganse de leer literatos integristas)

El Nuevo Periodismo. WOLFE, Tom
Título original: The New Journalism
Traducción: José Luis Guarner
Anagrama. Barcelona, 1998
220 páginas
Primera edición: 1977

«El problema de Wolfe es que no tiene la más piiip idea de cómo escribir! ¡No es un escritor! ¡Abra uno de sus libros de piiip! ¡Intente leer una de sus piiiip palabras! ¡Son vomitivas! Ni siquiera escribe literatura, escribe…¡piiip! No escribe novelas, sino hipérboles periodísticas. ¡Sería imposible enseñar a ese piiip piiip a piiip a los alumnos de una piiip clase de primero de literatura inglesa, ¡piiip!». El doctrinario novelista americano John Irving no puede asistir, al igual que la alta burguesía literaria de aquel entonces, con indiferencia a la profanación de la literatura por Tom Wolfe (Richmond, Estados Unidos, 1931). El malvado Mr. Wolfe -muy propenso a la provocación y la polémica, es cierto- junto a toda una jauría de gamberros, como Truman Capote, que tuvo la osadía de afirmar que A sangre fría inauguraba un nuevo género literario, o Gay Talese, con su perfil Sinatra tiene un resfriado, pasaban de formalismos y transgredían los límites marcados al periodismo acartonado de cara seria, empleando los recursos celosamente reservados en aquel entonces para la ficción.

Ahora bien, ¿de qué se trataba el movimiento conocido como el nuevo periodismo? Respuesta: de una serie de redactores-cronistas de sucesos que, espontáneamente y de manera simultánea, tomaron conciencia de que debían hacer algo para no perder la atención de los lectores. Y con las agallas necesarias (o inconciencia, quién sabe…) cogieron las riendas y comenzaron a tomar partido donde antes el profesional de la comunicación (que bien suena) trataba de pasar como un ser apático y neutral. Tuvieron la osadía de meterse en el pensamiento de los protagonistas de las noticias, intercambiando los puntos de vista a placer, jugando con la tensión de la trama, empleando el abanico de recursos literarios reservados en aquel momento solamente para la ficción. Cogían las historias reales y las contaban como si se tratara de relatos fantásticos. Sin embargo, para que todo esto fuera posible sin que se tratase de una estafa, era acompañado por un extenso trabajo de campo, pasando largas horas al lado de los protagonistas y en ocasiones estando presentes en el preciso momento en el que se producían los hechos.

Mr. Tom Wolfe

Mr. Tom Wolfe

Tom Wolfe recoge en El Nuevo periodismo una serie de reportajes reveladores, una antología integrada por un perfil revelador de Ava Gardner por Rex Reed (¿Duerme usted desnuda?), una crónica de Norman Mailer sobre incidentes en el Pentágono en los que él mismo se vio envuelto (Los ejércitos de la noche) y un aplastante relato lineal sobre el preestreno de una superproducción hollywoodiense de John Gregory Dunne (El Estudio), entre otras perlas.

No obstante, el diamante en bruto de mayor tamaño quizás sea el primer tercio del libro: un monólogo del mismo Wolfe en el que, avalado por su doctorado en literatura norteamericana, desarrolla concienzudamente su tesis sobre el fin de la novela, diseccionando analíticamente su evolución histórica, demostrando que en su caso el éxito en el dominio de las técnicas narrativas se debe a un profundo conocimiento de las mismas.

Una de las máximas del Nuevo Periodismo era que las reglas estaban para romperse. Y Robert Christgau (Nueva York, Estados Unidos, 1942) da cuenta de ello en la pieza Beth Ann y la macrobiótica (pág. 164 a 176). En 1965, con apenas 23 años, trabajaba como reportero para la agencia Dorf Feature Service. Una noche en la que él era el único en servicio, el Herald Tribune de Nueva York pidió un artículo sobre Beth Ann Simon, una chica que aparentemente había muerto de hambre por su fanática adhesión a una dieta macrobiótica.

Contando tan solo con los testimonios del padre y del esposo de Beth Ann, construyó un relato efectivo, un certero golpe donde duele. Haciendo de la falta virtud, ya que por razones obvias no pudo haber entrevistado a Beth Ann ni haber presenciado las escenas personalmente, elaboró un relato simple y efectivo, con una progresión lineal, una concatenación de los hechos hasta dar con el final como un inevitable desenlace natural.

La voz omnisciente neutral empleada, junto a la ausencia de diálogos, crean la sensación de pasar de puntillas por el texto, sin entrar en el pensamiento de los personajes. La hemingwayna crudeza de la intrascendencia del ser humano, la certeza de que el mundo, indiferente, continúa girando, y la aplastante metafísica cortazariana sobre la existencia como una alineación de casualidades se hace patente desde el comienzo y cobra sentido al final: “Charlie se sentó a la cabecera de la cama de su mujer. En el correo de aquella mañana había llegado otra carta de Ohsawa, en la que explicaba a Beth Ann que su interpretación de la dieta era completamente errónea y que tenía que volver a empezar desde el principio. Le recomendaba muy especialmente que evitase la sal. Pero ahora Charlie no podía hacer otra cosa que darle el zumo de zanahoria. Le levantó la cabeza y le hizo tragar una cucharada. Una gota de color naranja quedó en la comisura de los labios de Beth Ann.

—Es bueno —murmuró.

Luego su cabeza dio la vuelta en las manos de Charlie. Sus ojos se pusieron muy sanpaku, y expiró. Charlie seguía administrándole respiración boca a boca cuando la policía llegó media hora después.” (pág. 176).

El Nuevo periodismo no se quedó en el mero hecho de innovar empleando diversas técnicas narrativas a la hora de redactar un reportaje. Para Wolfe, la aportación a la entrevista-artículo “ha sido la de contestar con franqueza mayor que nunca la pregunta que suelen plantear la mayoría de tales trabajos —«Sí, pero ¿cómo es esa persona en realidad?»— y describir todo el entorno social al que pertenece el sujeto. Y, mientras sea posible, dar a la entrevista la forma de un relato.” (pág. 133). Una muestra patente es la entrevista-retrato-perfil de Barbara L. Goldsmith, La dolce Viva (pág 133 a 145), donde se enfoca desde otra perspectiva al personaje de Viva, yendo más allá de la simple descripción habitual en las revistas contemporáneas a la publicación, en 1968. Al comienzo incluye una presentación directa de la estrella, dibujándola mediante pinceladas de su prosopografía, reconstruyendo una imagen a través de los rasgos físicos: “Viva se apoyaba en la blanca pared encalada, mientras su ensortijado cabello rubio refulgía bajo los focos. Su cara angulosa y su delgado cuerpo hacían pensar en las viejas fotografías sepia, halladas en el arcón de una buhardilla, de las actrices de los primeros años treinta. Llevaba una chaqueta edwardiana de terciopelo, una blusa blanca acolchada y afilados pantalones negros.” (pág. 134).

Es una pena que en lengua hispánica la nueva corriente pase de puntillas. Las obras que más se han acercado -aunque sin tocarlo- han sido Operación masacre, de Rodolfo Walsh, y Noticias de un secuestro, de Gabriel García Márquez. La primera de ellas, editada en 1957 (mucho antes de que la idea cuajara en Estados Unidos), relata el absurdo fusilamiento, plagado de irregularidades, de ciudadanos argentinos erróneamente identificados como opositores a la dictadura. El segundo, obra magistral de una pluma ungida por el premio Nóbel, rinde cuenta de una serie de secuestros llevados a cabo por la guerrilla colombiana, contando con la facilidad que tiene una celebridad de la talla de Gabo para acceder a las fuentes.

Han pasado ya más de 30 años desde la primera edición de El Nuevo Periodismo. Barbara Goldsmith hoy día encontró refugio en la filantropía. Robert Christgau, por su parte, se construyó un nombre como crítico de su gran pasión: la música. En cambio, el incorregible de Tom sigue con su maldita costumbre de meter el dedo en la llaga de la sociedad americana con novelas (ups, perdón por la palabra, Mr. Wolfe) como Soy Charlotte Simmons (2005) o Retorno a la sangre (lanzamiento previsto para este año). Enfundado dentro de su traje blanco y cada vez más parecido a su admirado Emile Zola (“uno de los tipos más burgueses imaginables -vestía impecablemente-, pero capaz de meterse en la parte más sórdida de la sociedad y conocerla a fondo”), alza su bastón para continuar anunciando proféticamente (como desde hace tres décadas): “la literatura está en un estado de profunda decadencia porque los novelistas no salen de sus propias obsesiones personales al momento de escribir”. Los años no lo han reconducido. Continúa, como siempre, dispuesto a llevar la contraria, aunque para ello deba votar al mismísimo George Bush

El nuevo periodismo – Estado de la cuestión

Ya han pasado más de cuatro décadas desde que Truman Capote tejiera A sangre fría y el nuevo periodismo sigue siendo nuevo, virgen en España. Más de 40 años y la onda expansiva del fenómeno anglosajón todavía no llega.

¿Por qué no? Lo cierto es que plumas afiladas y escritores-periodistas — y periodistas-escritores—, que cruzan la frontera existen, y de los buenos. No obstante, aún sigue sin asomarse un Tom Wolfe y sin aparecer un artículo de referencia como Frank Sinatra Has a Cold.

En las jornadas de Periodisme Cultural i Humanitats, celebradas en la UAB, se rememoró con nostalgia la figura del periodista-francotirador y se clamó por su vuelta. También se pudo evidenciar, en un atractivo debate, que los cuestionamientos a los que sometieron a Capote en su momento todavía dan vueltas. Los tres invitados de la mesa hablaron de mentiras, ficción, credibilidad, exactitud y realidad.

Mientras el escritor y periodista Gabi Martínez trataba de desmitificar y desenmascarar el aura del objetivismo que todavía se cierne sobre la profesión, Gerardo Marín, editor de Alfaguara, trataba de mantener las formas y cuidar una imagen purista de la prensa. El escritor Juan Gabriel Vázquez, alejado de la controversia, se limitaba a verter reflexiones de grandes plumas anglosajonas en las que apoyaba su discurso, pasando de ser un defensor acérrimo de la verdad, y de sostener que todo A sangre fría a ocurrido a rajatabla, a decir que “la historia es ficción”, parafraseando a Robespierre.

Gabi Martínez, decidido a romper de una vez por todas las insípidas convenciones, privilegia la “credibilidad por encima de la exactitud” de las historias, buscando ese “dos por ciento de mentira que convierte en verosímil al otro 98 por ciento de verdad”.

Gracias Gabi por sacarte la careta e intentar poner el pedestal a la altura del suelo.

Ricard Nolla, incomodant al poder amb un llapis que punxa

Ja gens queda d’aquell nen tímid i introvertit, que un dia va partir de l’estació de trens de l’Ametlla de Mar amb set de vida. Avui dia, fastiguejat de luxúria i desenfrenament, dispara des del seu llenç setmanal píxels d’una tira còmica que es fica fins al fons del fang de la societat mateixa, i el presenta com un dolç caramel que causa gràcia.

Però ell, impàvid, segueix sense concedir entrevistes, jugant a amagar-se i a edificar el seu propi mite. Una bola de neu iniciada fins i tot abans de col·laborar amb el prestigiós caricaturista francès Jean Effel Jr., i que la crítica londinenca al·lucinés amb les seves il·lustracions en la prestigiosa revista All the artist gays. Després vindrien les seves publicacions al setmanari britànic It’s raining every day, al polèmic diari liberal The times achangin’ i a la revista impressionista Oh, my good! Tants diners merescudament guanyats i malament gastats en alcohol, estupefaents i núvies d’una nit. Els bons temps acabarien aviat, i el pendent relliscós en el que es trobava atrapat el duria de ser un Macaulay Culkin a un Flavio Pedemonti sense escales, amb tot just 12 anys.

Llavors no va gaudir de més opcions que acceptar un càrrec de director a una petita galeria artística a les afores de Berlín occidental. No obstant això, Ricky mai va conèixer el que és viure en un segon pla. Va ser acusat repetides vegades de traficar amb propaganda comunista, de corrompre a la joventut, d’impietat i de conspirar en contra del règim capitalista…

Corria 1990 i es va veure obligat a exiliar-se a la convulsa Europa de l’est, a on es decideix a apuntar-se en l’efervescent escamot terrorista que s’estava començant a gestar als Balcans. Finalment va ser empresonat, detingut, i gràcies a les gestions diplomàtiques, extraditat a Espanya, on resideix actualment.

Fa tan sols tres anys que ha sortit d’un centre de rehabilitació, i encara que assegura estar estudiant periodisme, des de la Universitat Autònoma de Barcelona guarden absolut hermetisme i no confirmen ni desmenteixen que estigui cursant cap carrera. No obstant això, n’hi ha de testimonis que asseguren haver-lo vist devorant un enorme entrepà de pernil a classe, dintre de l’aula, demostrant que el seu esperit transgressor continua viu i que, malgrat tot, li segueix estimulant balancejar-se per sobre de la frontera de lo prohibit.

De tant en tant concedeix alguna entrevista a la premsa, això sí, sempre en castellà, ja que renega dels seus origens italians i es nega rotundament a parlar en català: «Porque no quiero dar una alegria a los jodidos nacionalistas». Sobre les seves obres, ell opina que «son una mierda, no le gustan ni a mi madre”. A més, dispara: «Solo dibujo porque me hace falta el dinero para mantener un tren de vida por todo lo alto».

Ricky parla i el món escolta, i quan agafa el llapis, llavors, tremola.

BLOGS CRUZADOS Sobre el reggaeton

No cuenten conmigo

Esta vez no me apunten en la lista del todo vale, de que todos los géneros musicales merecen ser escuchados y son buenos por naturaleza.

El reggaeton y yo no nos congeniamos desde el comienzo. Y la verdad que ninguno de los dos hemos hecho ningún esfuerzo para que esto cambiase.

Por mi parte, no me preocupa no poder aguantar más de un minuto un video en el que una persona se acerca y aleja de la cámara moviendo compulsivamente sus manos hacia delante y hacia atrás, y en el que lo único interesante sean desbordantes culos barrocos (y por asociación, desbordantes de celulitis), y para eso ya existe porntube (en donde hay más y mejor).

¿Las letras? ¿Alguien puede argumentar sólidamente para salvar de la inquisición a los que garabatean esas pseudo rimas? Una canción debe despertar sensaciones, alterar el orden de las cosas, ser revolucionaria, no dejarnos indiferentes, obligarnos a posicionarnos, bla bla bla, o al menos una de todas estas cosas…

Y por su parte, no creo que le importe mucho vender 9.999.999 discos en lugar de 10 millones. Y los 20 megas los aprovecharé para bajar otras cosas, gracias.

Siguiendo la iniciativa de Andrea, les dejo como alternativa la música axé, y un video de Terra Samba, que sí que mola, y que aunque no entiendan la letra no podrán evitar moverse. Y si no están de acuerdo conmigo, quizás se alineen con Rocío o con Andrea.

El pensamiento negativo …un libro positivo

¿Qué puede llevar a un hombre con una destacada trayectoria laboral y un dilatado curriculum académico a convertirse voluntariamente en una caricatura mediática? ¿Un desafío? ¿Un escape al aburrimiento? ¿Tratar de averiguar por un momento que sentía Gregorio Samsa? Quien sabe. Risto Meijide, un creativo publicitario cuya mayor obra fue inventarse a sí mismo. O mejor dicho, a la cara que conocemos y que tan bien sabe explotar.

El pensamiento negativo - Risto MejideEl pensamiento negativo, su único libro, no se aparta de su transitada línea nefasta. Este Van Gaal del espectáculo juega en todo momento con tratar de dar a entender de que no existe un lado B en su vida, que sus dos caras son en realidad una sola: la del impasible rector que pretende sembrar pavor entre los alumnos de la academia de Operación Triunfo. Escudado bajo la premisa de que en el mundo real las cosas están muy dificiles, dispara munición pesada contra embriones de artistas que, muchas veces, superan en calidad a los de verdad (aunque sí es cierto, Risto, que otras tantas no…).

Si logra plasmar en el libro la ocurrencia, desfachatez y originalidad de sus intervenciones televisivas, estamos ante una obra que merece ser leída, pero sin exagerar: no sería más que un inofensivo placebo cómico. Aunque se agradece que rompa el molde. Ya está bien de tanto libro ñoño de autoayuda.

Mala vida, ¿buenas personas?

La delgada línea que separa la legalidad de la justicia, la simpatía (mayor que la adversión) que despiertan ciertos delincuentes y algunos consejos que, debido a su alto grado de poca convensionalidad, no se encuentran en los manuales de periodismo. Estas tres cosas, y un vídeo en el que cuatro reos sueltan sus conciencias y reflexionan en voz alta, fueron los temas tocados en la presentación del libro Mala Vida, de Carles Quilez.

El acto, de dos horas, giró en torno al pragmatismo de Carles Quilez, periodista de la SER, y a las aportaciones del fiscal José María Mena. El auditorio, conformado por unos 150 estudiantes de periodismo, dio pie a que tanto el autor de la obra como el prologuista reflexionacen sobre la actualidad de la profesión y su relación con el mundo judicial. Ambiente que Quilez desenmascaró y que Mena, quizás por no contradecir o recatado por su envestidura, permanecía en silencio. El reportero radial acusó la «corresponsabilidad» de la sociedad de la ciudadanía en la formación de criminales, ya que «la sociedad, muchas veces, es la que corrompe». El motor delictivo, el impulsor del accionar habitualmente «es la droga, y otro que tiene tanta fuerza como ella: el hambre, que es otro tipo de droga, actúa de la misma manera».

Lo más jugoso, sin embargo, fue un vídeo realizado en la recogida de testimonios para la elaboración del libro. En él se pudía ver como personas con prontuarios dilatados desnudaban sus facetas más humanas, enseñaban sus sentimientos paternos-familiares hasta el límite de la lágrima, aunque sin perder el profesionalismo propio de atracadores renombrados.

Fucket adorable Californication

Sí, es cierto que a veces parece una telenovela centroamericana, y abusa de la incertidumbre de sí el galán besará a la chica y comerán perdices. Pero las cosas en su lugar: Californication es un certero escupitajo a la vida. Es lo que Like a Rolling Stone a la música. Revuelve los planteamientos metafísicos siguiendo el estilo de la nueva generación de series americanas. Sacude el sentido de la vida, para qué vale la pena estar en este planeta, como solo Los Sopranos han sido capaces hasta ahora.

Californication

Caballero hidalgo dispuesto a socorrer a cualquier damisela que se encuentre en apuros, Hank Moody es un auténtico perdedor simpático que logra empalizar desde el principio con el espectador. Entregado a la bebida, la vida de Hank Moody gira alrededor de su hija preadolescente y de su ex pareja. Lástima que ninguna de las dos vivan con él.

Escritor en sequía desde hace años, sufre viendo como su novela de mayor éxito fue convertida en un boom taquillero hollywodense.

Hank encarna al romántico hombre acabado, adulto, que realmente se ocupa de las cosas importantes y pasa de absurdas obligaciones calvinistas de compromisos laborales y de lo que un hombre de bien debería hacer, y se centra en lo verdaderamente trascendental: follarse todo lo que se le cruza por delante, no guardar nunca los formalismos, beber alcohol como un niño saborea un dulce y reírse de su propio mito y de lo absurdo de esta vida. Quijote en un Porsche cabriolet, va sacando a dulcineas de apuros y llevándolas a su desordenado y sucio piso.

Hubo un tiempo anterior en el que los 3 convivían felizmente. Pero cuando se mudaron de Nueva York a Los Ángeles algo se rompió por el camino. A veces desearía cerrar y abrir los ojos y que todo volviera a ser como antes, volver a estar con la única mujer que amó en su vida y con su hija bajo el mismo techo, sentar de una puta vez la cabeza, que su pluma vuelva a tomar envión.

¿Por qué el mundo tiene que ser tan complicado? La vida nos abruma y se nos cae encima, y escapamos sin saber adonde vamos. Y una vez que lo tienes claro, Hank, y lo único que quieres es estar con las dos mujeres de tu vida, y repetirles empalagosamente hasta el hastío lo profundo de tu amor, es demasiado tarde. Han huido con el hombre que tú nunca serás. Y entonces tu existencia se centra en recuperar el tesoro perdido, vagabundo errante perseguido por la soledad, clochard de la calle de atrás de las grandes avenidas angelinas.

 

El reino ireal de Henry Darger

Desconocido, anónimo, genio que vivió dentro de una botella cuyo envase recién se rompió tras su muerte. En lo único que se pareció a los grandes artistas (además de la grandeza de su obra, claro) es en lo tormentoso de un pasado cruel, aunque en este sentido son pocos los que pueden competir con Henry Darger.

Peter Pan de pantalón largo, personaje sin rostro, concibió una genialidad a la altura de Leonardo, ideó un mundo imaginario como Tolkien y combinó colores con la prestancia de Monet.

Ceniciento en vida, la musa más detestada: la locura, le doto de la contrariedad de Van Gogh y la elocuencia de Baudelaire y Bécquer.

Ilustración de Henry Darger

Del otro lado de la delgada frontera de la mente alterada, traspasada por los artistas en su proceso de creación, concibió un manuscrito con una historia fantástica de 15.143 páginas, y varios cientos de ilustraciones y acuarelas girando alrededor de su universo, “El reino de lo ireal”.

Su obra habla de niños, posiblemente como catarsis de una atroz infancia sufrida en un orfanato. ¿Producción artística para reciclarse? Ya en su avanzada adultez, galopando el síndrome de Diógenes a sus anchas, acumulaba basura en su piso de Chicago y oía misa cinco veces al día.

Ilustración de Henry Darger

Al morir, los dueños de la propiedad entraron al piso, y junto a los residuos banales y terrenales, encontraron la prolífera creación. Al dar con semejante hallazgo, cayeron en la cuenta de tan extraordinaria genialidad anónima, y de alguna manera introdujeron a Henry Darger en la sociedad que hasta entonces le había sido esquiva.

 

Suplemento Ñ

Como no podía ser de otra manera, el diario más leído de Argentina refleja la idiosincrasia de su pueblo. Por un lado, el país que se mira al ombligo haciendo una exaltación de tinte chauvinista de sus escritores y demás ganadores de concursos y bienales, y por el otro, una nación europeísta (no europea) cuyas élites miran constantemente al viejo continente. La Biblia y el calefón. Demostración de poderío nacional y publicación de la agenda cultural londinense.

¿La cultura popular? En un lejano segundo plano. Contradicciones de un mundo al revés, en el que hasta las clases populares, que jamás colgarán un cuadro en el salón, no contradicen la repartija del mundo.

Suplemento Ñ

Suplemento Ñ – Agitación de la cultura desde la perspectiva elitista y desplazamiento a un segundo plano de la cultura de masas.